Inicio / Santa Marta
Santa Marta, oficialmente Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es la capital del departamento de Magdalena, Colombia. Fundada el 29 de julio de 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua existente de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica. La ciudad de Santa Marta utiliza como eslogan turístico «la magia de tenerlo todo» ya que tiene más de cien playas y una sierra nevada. En Santa Marta también se halla la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar.
Esta ciudad, emplazada en la bahía de su mismo nombre, es uno de los principales destinos del Caribe colombiano. Su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayores cumbres del país, y el Mar Caribe, la hacen atractiva para visitar la variedad de fauna y flora que hay en la zona, además de los sitios culturales e históricos que la ciudad posee. Como un hecho importante, Simón Bolívar falleció en una hacienda de nombre Quinta de San Pedro Alejandrino que en esa época se encontraba a las afueras de la ciudad, el 17 de diciembre de 1830. Debido a lo anterior, la constitución de 1991 confirió a Santa Marta el carácter de Distrito Turístico, Cultural e Histórico.
Santa Marta la segunda ciudad más antigua de América del Sur, posee un patrimonio arquitectónico inigualable que evoca los tiempos de la bonanza bananera.7 Su núcleo más poblado y de mayor actividad comercial aparece en la tradicional zona central, cerca de la Plaza de Mercado. El plano comprendido entre la Carrera primera, la Calle 22 y la Avenida del Ferrocarril, puede enmarcar el Centro histórico y núcleo comercial de la ciudad.
Símbolos de Santa Marta
Bandera: La bandera de Santa Marta es de dos colores: blanco y azul; el blanco, todos unidos sin rencores por esta tierra; el azul es el cielo, es el mar, es el horizonte mágico y plateado en las montañas.
Escudo: Blasonado Señalándose por armas y emblema de su nueva dignidad, El Escudo de Santa Marta. En primer plano se observa la imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción, defensora de la ciudad, el fondo resplandeciente simboliza la caridad y la nobleza. En segundo plano, un torreón con sus rayas de sol naciente los que indica que está ciudad fue el principio de una floreciente nación, el sol presenta un área dorada que significa la riqueza y realeza de la ciudad, la cual fue portadora de la religión y la cultura. En tercer plano se muestra el mar Caribe con una barca de cuatro remos enseñándonos el camino abierto al porvenir representa también la hermosura y generosidad de estás tranquilas aguas. Desde el mes de mayo de 1929, la Alcaldía de Santa Marta comenzó a usar en su papelería membreteada el escudo del torreón y el barco con cuatro remos por considerarlo el más antiguo de los blasones que ha ostentado la ciudad. Sin embargo, eso dejaba de lado a la Inmaculada Concepción que había sido otorgada por el monarca español en 1774, por lo que a partir de 1951 el gobierno municipal incluyó a la virgen en sus armas, tal cual se encuentra hoy día.
Himno: El Concejo Municipal de Santa Marta, por medio del Acuerdo 09 de junio de 1949, en su artículo 2 declaró como Himno Oficial de la ciudad de Santa Marta, el siguiente Himno, cuya letra es del poeta Mariano Barreneche y la música del compositor samario Roberto Linero de Castro.
Himno que fue declarado cívico, por la Sociedad de Mejoras Públicas en un concurso abierto. Confirmaron con su firma ese Acuerdo, el entonces Presidente del Concejo don Aquileo Lanao Loaiza y su secretario Enrique Estrada.
Letra del Himno de Santa Marta
Dios te salve, ciudad dos veces santa
Por la gracia del nombre
Y la divina unción casi materna
Con que un día amparaste la trágica agonía,
Que en tu regazo soportara el hombre
Más grande de la América Latina,
Dios te salve ciudad en cada día.
Fue en el pródigo valle,
El soberano sol
Como en fantásticos joyeles
Apenas sueltan anclas los bajeles
Deslumbra la ambición del escribano
Y nace a la cántiga sonora
De un mar azul transparente y terso
Para hacer alma adentro como un verso
Donde el recuerdo de la infancia llora.
Dios, te salve ciudad dos veces santa (bis)
La economía de Santa Marta se basa en el turismo, el comercio, la actividad portuaria, la pesca y la agricultura, en ese mismo orden. El Distrito mantiene una producción agrícola de 16.053 toneladas, cultivadas en un área de 44.051 hectáreas. Los principales productos agrícolas son: Banano, café, cacao, frutales y yuca.
Debido a que la base de la economía es el turismo, varias empresas se dedican a brindar recorridos turísticos por toda la ciudad. Las características de Santa Marta la denominaron La Perla de América, llamada así por el padre Antonio Julián en siglo XVIII. Sus playas son de arena blanca y muchas son de aguas tranquilas.
La fiesta y los turistas no se van de la playa cuando cae el sol, El Rodadero por la noche es una gran atracción en sí. Restaurantes llenos de ambiente agradable, las tiendas siguen abiertas, y la música se empieza a oír por todos lados ya que en la noche frecuentan varios grupos de música típica, vallenatos, cumbia, salsa o tocan a petición, o son contratados por los restaurantes del área para entretener a sus clientes.
Taganga es un corregimiento de Santa Marta, ubicado a 10 minutos del centro de la ciudad. Ubicada a orillas del mar Caribe en la ensenada que lleva su mismo nombre, este es sin duda un gran atractivo turístico para propios y extraños. Llegar a Taganga es muy sencillo, desde el centro de la ciudad de Santa Marta existen rutas de transporte urbano que con mucha frecuencia van desde la Carrera 5, en Santa Marta hasta este corregimiento.
En la cabecera principal predomina el plano en cuadrícula, adoptado de la arquitectura romana por los españoles e impuesto posteriormente en Iberoamérica, como es el caso de Catedral Basílica de Santa Marta. este sector conserva varias edificaciones pero su carácter colonial ha desaparecido virtualmente. Aún se aprecian algunas escasas edificaciones, la mayoría de ellas del Período Republicano, pero muchas otras han sido remplazadas por edificaciones modernas. Se destaca especialmente la Catedral con un sentido arquitectónico que la hace única a nivel latinoamericano y en cuyo interior aún reposan los restos de Rodrigo de Bastidas, su fundador. También podemos encontrar en la Quinta de San Pedro Alejandrino hacienda donde murió Simón Bolívar, la Casa de la Aduana o el Claustro San Juan de Nepomuceno.
La Quinta de San Pedro Alejandrino es una hacienda fundada el 2 de febrero de 1608 por Don Francisco De Godoy y Cortesia; fue el lugar en donde el Libertador Simón Bolívar pasó sus últimos días, y en la cual falleció el 17 de diciembre de 1830. La Quinta se encuentra ubicada en el barrio Mamatoco, en la ciudad de Santa Marta, del departamento del Magdalena, Colombia. La Quinta de San Pedro Alejandrino es considerada un Santuario de la patria. En ella se ubica además una hacienda del siglo XVII dedicada a la producción de ron, miel, y panela.
“La cultura es paz y la paz une a los pueblos”