Festivales
Inicio / Festivales

Estamos convencidos que el folclor es Paz y que la Paz une a los pueblos, que a través de esta expresión cultural los habitantes de un pueblo trabajador encuentran en sus horas de descanso el sano esparcimiento, mostrando la verdadera esencia del ser humano, que en la tradición Abuelo-Padre-Hijo-Nieto fue dando origen e hizo crecer este folclor, que hoy es el que representa a los Colombianos ante el mundo entero.
Festivales
4to. Festival Vallenato Indio Tairona - 2019
Cuarto Festival en honor a los juglares del Magdalena grande:
Juancho polo Valencia y Abel Antonio Villa

Ganadores del 4º Festival Vallenato Indio Tairona
3er. Festival Vallenato Indio Tairona - 2018



La Junta Directiva del Festival Vallenato Indio Tairona, en cabeza de su Presidenta Olivia Márquez Contreras, agradece a todos los samarios, por el apoyo brindado durante los tres días del Festival Vallenato, realizado desde el viernes 12 de octubre y que finalizo con éxito el domingo 14 de octubre en Homenaje al Gran Juglar, el rey del tono menor: “Náfer Durán”.
Ganadores en las diferentes modalidades y sus categorías:
MODALIDAD ACORDEONERO, CATEGORIA INFANTIL
- Puesto: Raúl Martínez Pereira
- Puesto: Jesús Ballestas
- Puesto: Daniel Castro
MODALIDAD CANTO
- Puesto: Breyner Gutiérrez López
- Puesto: Diego Andres Gómez Fontalvo
MODALIDAD CANCION INEDITA
- Puesto: Compositor: Richard Gregory Varela, de Ciénaga (Magdalena) con el tema: “No calles Vallenato” (Merengue)
- Puesto: Compositor: Tomás Villarreal “Un verdadero Festival” (Paseo)
- Puesto: Compositor: Anibal Redondo “A mi Santa Marta”
MODALIDAD ACORDEONERO, CATEGORIA AFICIONADO
- Puesto: Emel Jaded Vanegas de la Ciudad de Barrancabermeja
- Puesto: Nicolás Pezzano de San Angel
- Puesto: Jogsan David Tellez de Valledupar
Recordamos el compromiso de nuestra Fundación de salvaguardar las formas de expresión de nuestra Cultura Vallenata, visibilizando los talentos presentes en éste género musical proyectándolos ante el mundo, por esta razón nuestro rey Vallenato, tiene la misión de mantener viva la expresión autentica de nuestro folclor, participando en el Festival Vallenato en Miami (USA).
Este año, le corresponde al recién elegido rey Vallenato Emel Jaded Vanegas de la ciudad de Barrancabermeja.
Auguramos éxitos a nuestro nuevo rey Vallenato en éste próximo paso en su carrera musical y que sigamos manteniendo la Corona como Reyes Vallenatos en Estados Unidos, tal como lo hizo nuestro doble Rey Vallenato Alberto Ovalle Latorre.
Los invitamos a estar pendientes de nuestras redes sociales, y visitar la página web en donde aparecen todos los detalles del Festival más Autentico de la Ciudad.
“Apoyamos el talento con transparencia e idoneidad, construyendo caminos para nuevos juglares”
Por Mara González Zúñiga
Jefe de Prensa Festival Vallenato Indio Tairona
2do. Festival Vallenato Indio Tairona - 2017




Homenaje al Juglar Chema Martínez
Santa Marta, octubre 13, 14 y 15 de 2017
Con el mejor balance se llevó a cabo en Santa Marta, el Segundo Festival Vallenato Indio Tairona, organizado por la Fundación Nacional Festival de Intérpretes de la Música Vallenata, cuyo objetivo es rescatar, difundir, promover y mantener viva la música vallenata como punto importante en nuestra cultura Caribe y como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
El homenajeado del evento, fue el desaparecido juglar “Chema” Martínez, de quien se resaltó el esfuerzo por promover el vallenato en el país. Igualmente se resalta el homenaje que se le hace al comerciante libanés Camilo George Chams, cuyo nombre representa la denominación de la efigie que fue entregada a los ganadores del aludido certamen cultural.
Luego de tres días de intensa competencia, en la clausura del Segundo Festival Vallenato Indio Tairona, el 15 de octubre de 2017, fueron coronados los nuevos Reyes Vallenatos en las modalidades de Acordeón Infantil, Acordeón Aficionado, Canto y Piqueria. Al terminar la noche, el jurado integrado por Rafael Porto, Eduardo “Nene” Baute, José Hernández, José Félix Ariza, Vrian Demoya, Nicanor Narváez, Silvio Echeverría Rodríguez y Said Namén, dio a conocer el veredicto. Cuyos ganadores en las diferentes categorías compartimos a continuación:
LOS GANADORES
El acordeonero samario Alberto Ovalle Latorre se alzó con el triunfo del Concurso de Acordeón Aficionado, quien estuvo acompañado en la caja por Magín Fernández y en la guacharaca por Aldair Velásquez Arias. El destacado acordeonero nacido el 14 de enero del 2000, empezó en este arte desde los 9 años de edad y obtuvo su primer triunfo en el 2013 en el Festival Provinciano de Acordeones de Pivijay, Magdalena.
José Liberato Villazón, de 12 años, y oriundo de Valledupar, es el nuevo Rey Vallenato Infantil, quien estuvo acompañado en la caja por Enmanuel Contreras y en la guacharaca por Luis Fernando Pachón. Cabe resaltar, que el aludido acordeonero se ha destacado por los triunfos obtenidos en el Festival Vallenato de Las Casitas, Festival del Limón en Río Seco y Festival del Cachaquito en Mariangola. Actualmente hace parte del grupo base de la Escuela Talento Rafael Escalona y pertenece a los Niños del Vallenato de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.
En el Concurso de Canto, resultó ganador Aldair Velásquez Arias, nacido en Valledupar hace 23 años; el vocalista interpretó las canciones: “Cuando decidas” (Rafael Manjarrés), “El pintor” (Adolfo Pacheco), “Provincianita” (Rafael Manjarrés) y “El viejo Miguel” (Adolfo Pacheco). El destacado intérprete, que ha ganado más de 40 festivales, estudia Derecho en la Universidad Popular del Cesar.
Un enfrentamiento musical, a versos cargados de creatividad donde primó la capacidad y el repentismo, se desarrolló los dos últimos días en el marco del Concurso de Piqueria del Segundo Festival Vallenato Indio Tairona. Tres parejas de verseadores pusieron a prueba su creatividad e improvisación, resultando ganador Santander Fernando Bornacelli Polo, quien es oriundo de Pivijay, Magdalena, que en la actualidad lleva más de 20 años participando en los festivales regionales. El aludido verseador es sobrino del desaparecido juglar Juancho Polo Valencia y hermano del destacado verseador José Bornacelli.
Como parte del premio que recibió el ganador de la Categoría de Acordeón Aficionado, el acordeonero Alberto Ovalle Latorre fue enviado a participar en el Segundo Festival Internacional de Acordeones USA, en Miami. Cabe resaltar, que la destacada participación de Ovalle Latorre le permitió salir triunfador en dicho evento cultural de música de acordeón.
EVENTOS ACADÉMICOS
El 30 de agosto de 2017 se realizó el Conversatorio “Chema Martínez, el Juglar Eterno”, en el Auditorio del Banco de la República, teniendo como expositor al ingeniero Ricardo López Solano. El 31 de agosto, se realizó el Foro “Diferencias entre el vallenato auténtico y el vallenato de hoy”, en el Claustro San Juan Nepomuceno, donde fungieron como ponentes los investigadores Silvio Echeverría Rodríguez, Armando Lacera Rúa y Elkin Palma Barahona.
El 14 de octubre, en el marco de la realización del festival, se llevó a cabo la Conferencia “Camilo George Chams, el precursor de los concursos de acordeón en Colombia”, en el Auditorio del Banco de la República, cuyo ponente fue el ingeniero Ricardo López Solano. Se resalta como acontecimiento importante la presencia en el acto del cónsul de la República de Líbano, Edmund Feris.
Ganadores del 2º Festival Vallenato Indio Tairona

1er. Festival Vallenato Indio Tairona - 1999

El 16 de enero de 1999, se inició la concretización de un sueño cultural, que se registró el 19 de mayo, en la Cámara de Comercio de Santa Marta, bajo el nombre de la Fundación Nacional Festival de Interpretes de la Música Vallenata: “Indio Tairona”. Entidad que con gran esfuerzo y dedicación realizo su primer evento del 15 al 17 de octubre de 1999.
Han pasado 17 años, desde aquella bella experiencia, donde visionariamente un grupo de amigos del folclor, la historia y la cultura dirigidos por Olivia Márquez Contreras demostrando que era viable rescatar y valorar la inmensa riqueza del Departamento del Magdalena Grande, como se le conocía a principios del siglo XX, y lograr que su capital, Santa Marta, fuera reconocida también a nivel mundial por ser la sede donde las etnias ancestrales crearon unidos las raíces de nuestra identidad folclórica y musical.
Con ello, se dio el primer paso para rescatar esa identidad y amor por la ciudad, y se reafirmó un sentido de pertenencia ya que fue en su suelo, donde primero se dio a conocer nuestros instrumentos autóctonos, la danza y la música que sabiamente interpretaban nuestros ancestros.
Ideal hermoso, que obligó a los visionarios creadores de esta fundación, a revivir ahora con más ahínco los objetivos de la Fundación Nacional Festival de Interpretes de la Música Vallenata: “Indio Tairona”, movidos por la cercanía de un acontecimiento hermoso e histórico, como lo es la celebración próximamente de los 500 años de la fundación de la ciudad de Santa Marta, cuna real y autentica del folclor nacional colombiano.
Y para ello, se decidió iniciar estos esfuerzos rescatando esta bella historia, para que las nuevas generaciones puedan entender como las mismas autoridades actuales y empresarios se animen a vincularse a los objetivos trazados, y entre todos hacer de Santa Marta, lo que realmente ella merece: La Capital del Folclor Colombiano.
Esta Revista estará compartiéndoles cada paso a seguir, y rescatará historias interesantes de juglares de nuestra región y notas que merecen queden en la memoria cultural y musical de este bello Magdalena Grande.
Nuevos amigos nos ayudarán a impulsar este proyecto y harán de estas páginas una Memoria que mostrará con el tiempo la grandeza de nuestra región magdalenense y los esfuerzos de nuestra Fundación Nacional Festival de Interpretes de la Música Vallenata: “Indio Tairona”.
Olivia Márquez Contreras
Directora
