Origen del Festival

Una vez creada la Fundación se empezó la búsqueda de los recursos para la realización del primer Festival Vallenato Indio Tairona.
El periódico El Tiempo, Telecaribe, Caracol y Ernesto MacCausland (Q.E.P.D) fueron apoyos invaluables para la realización del primer festival que se realizó los días 14 15 y 16 de Octubre de 1999.
El orden público de Colombia era una estela de dolor por la violencia que se vivía, la guerrilla estaba dejando una estela de dolor y muerte, por lo cual sentíamos la obligación de hacer el festival como expresión de paz y de decirle a los violentos y al mundo Colombia no es sangre, no es narcotráfico, Colombia es un pueblo pacífico y alegre que, a pesar de las dificultades, le canta a la paz y cree que es posible cohabitar en armonía.
No obstante, no se contó con el apoyo económico por parte de las entidades gubernamentales (Alcaldía y Gobernación), la alcaldía otorgo el permiso para el evento, pero hasta ahí, la gobernación brilló por su ausencia. Empresas como Cañamar y su gerente Raul Montoya (Q.E.P.D), Refrescos Postobón, Cerveza Leona, Lotería La Vallenata, Gobernación del Cesar, Uniapuestas, GK, Aerofast, C.I Banadex, y personas particulares, como Camilo Namen, Jorge Gnecco, Blas Garcia y su sra Margarita (TV Guajira) apoyaron la realización.
Papel importante jugó la prensa local, la Radiodifusora Nacional de Señal Colombia, que realizó el video promocional. Caracol y R.C.N radio y Televisión y un agradecimiento muy especial a William Fierro Marriaga de Radio Magdalena y Carlos Melo Salazar de la entonces, Radiodifusora Nacional de Colombia.
Importancia del Festival
La Fundación Nacional Festival interpretes de la música vallenata Indio Tairona, es un instrumento creado para rescatar, mantener y preservar ese legado cultural, que nos han dejado nuestros grandes juglares, y que tenemos el compromiso de seguir manteniendo para las futuras generaciones; al tiempo que buscamos dignificar esta profesión, reclamando un mejor estatus para sus exponentes.
Su Nombre
Festival Vallenato Indio Tairona

La Fundacion Quiso rendir honor a la raza pura (Indígenas) que compone el triángulo de etnias participantes en el folclor como son: Indígena, africanos y españoles, además por ser la perteneciente a nuestro suelo, como justo reconocimiento a su participación en el género, los Taironas civilización perteneciente a los Chibchas, cuyos origines datan del siglo octavo DC.
El Orgullo del Tairona y su Significado
La palabra Tairona (lengua Macro chibcha) se conoció desde 1525, cuando el fundador de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas, inició el reconocimiento de los pueblos aborígenes que eran vecinos con la ciudad recién fundada.
A pocas leguas de distancia y sobre una montaña que hace parte de la majestuosa Sierra Nevada, estaba ubicado el pueblo conocido como “TAIRO”, donde nuestros aborígenes fundían y elaboran las piezas de oro y de otros metales.
Bastidas cuenta que para llegar al poblado, fue ayudado por los aborígenes a subir una escalera, y fue atendido por el propio cacique quien en muestra de amistad le reglo 16 libras de oro, representadas en diferentes figuras, lo que impresiono al Adelantado y a los pocos españoles que lo habían acompañado. A los pocos días de esta visita, Bastidas fue herido y llevado en barco a Cuba, y los españoles que quedaron quisieron asaltar ese pueblo, para robarse el oro, pero la valentía de nuestros aborígenes lo impido. Los cronistas españoles generalizaron la palabra Tairo en femenino, quedando la palabra TAIRONA, la cual significa: Fragua o fundición, que era la labor que en ese pueblo orfebre se realizaba. Con el paso del tiempo se llamo con este nombre Tairona a los grupos aborígenes que habitaban en las faldas de la Sierra Nevada, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego y Buritaca, y la zona baja costera comprendida dentro de los que hoy se identifica como Parque Nacional Tairona.
Fuente: Historia del Turismo Colombiano- El Aporte Aborigen.








