Festival Indio Tairona

Festival Indio Tairona

Cuarto Festival en honor a los juglares del Magdalena grande:
Juancho polo Valencia y Abel Antonio Villa

“LA CULTURA ES PAZ Y LA PAZ UNE A LOS PUEBLOS”

LA FUNDACIÓN NACIONAL INTERPRETES DE LA MÚSICA VALLENATA INDIO TAIRONA

Primer puesto: Jorge Alonso Vergel, Nicolas Pezzano Farelo, Fabrizio Bornacelli
primer puesto: Jorge Alonso Vergel, Nicolas Pezzano Farelo, Fabrizio Bornacelli
Aficionado 2do Lugar: Jesus Valderrama Mora
Aficionado 2do Lugar: Jesus Valderrama Mora
Santiago Alberto Diez Arevalo 1º puesto - Milton Jose Baeza Segundo 2º puesto - Laura Sofia Benites 3º puesto
Santiago Alberto Diez Arevalo 1º puesto - Milton Jose Baeza Segundo 2º puesto - Laura Sofia Benites 3º puesto
Aficionado 3er Lugar: Ariel David Noguera Muñoz
Aficionado 3er Lugar: Ariel David Noguera Muñoz

Abel Antonio Villa inició en el arte musical a los 9 años. Se le ha reconocido como el “Padre del Acordeón” por que decía ser el primer acordeonero que llevó este instrumento a la grabación comercial. En 1943 lo hizo en acetato y en 1944 en pasta sintética con el Sello Odeón. Sin embargo ya sabemos que el prmero en grabar fue Pacho Rada con la Cumbia “La Sabrosita” y el Boton de Oro Es un músico que ha hecho gala y se enorgullece de su color, el mismo se denomina “El Negro” Abel Antonio.

Al contar su experiencia musical reconoció como sus más importantes contendores a Emiliano Zuleta Baquero, Francisco Rada Batista, (quien fue su maestro que le eseno a tocar el acordeon) Luis Enrique Martínez, Juancho Polo Valencia y Alejandro Durán.

(Tenerife, Magdalena; 1 de octubre de 1924 – Barranquilla, 10 de junio de 2006) fue un acordonero y compositor de la música vallenata.

En 1943, Villa fue dado por muerto y velado de cuerpo ausente durante cinco noches, cuando apareció tras andar de juerga por pueblos de la región, anécdota que dio origen a su icónica composición La muerte de Abel Antonio A raíz de esa experiencia, Abel Antonio Villa se vistió de blanco toda su vida en conmemoración de sus cinco noches de velorio. El 10 de junio de 2006 falleció en Barranquilla, a causa de una insuficiencia renal que lo obligaba a practicarse constantemente hemodiálisis.3 Villa fue el compositor de «La muerte de Abel Antonio», «El Higuerón», entre otras.

Mejor conocido como Juancho Polo Valencia, (n. corregimiento Concordia, municipio de Cerro de San Antonio, Magdalena, 18 de septiembre de 1918 – f. Fundación, Magdalena, 22 de juliode 1978) fue un juglar compositor de música vallenata, conocido por canciones como Alicia adorada, Lucero espiritual, Marleny y Si si si. Sus composiciones vallenatas fueron grabadas e interpretadas por importantes cantantes del género vallenato como Carlos Vives, Diomedes Díaz y Jorge Oñate.

Hijo de Juan Polo Meriño y María del Rosario Cervantes Verdugo, quienes tuvieron dos hijos Juan Manuel «Juancho» y María. Algunas versiones afirman que nació en el corregimiento de Concordia y otra que en el corregimiento de Candelaria, ambos en el municipio de Cerro de San Antonio, Magdalena. Fue bautizado el 14 de febrero de 1919 en la parroquia del Santo de Padua.

Fue alumno del acordeonero Pacho Rada quien le enseñó a tocar el acordeón. Juancho Polo Valencia junto a los músicos Rada, Alejandro Durán, Luis Enrique Martínez y Abel Antonio Villa realizaron cantos de juglaría por el departamento del Magdalena Grande.

Juancho Polo y Alicia María, tuvieron un hijo, Sebastián Polo Hernández. La admiración al poeta payanés precursor de la poesía moderna en Colombia, Guillermo Valencia, fallecido en 1943, fue inspiración para que Juancho Polo se cambiara su apellido por el del poeta a los 24 años de edad; por esta razón utilizó como segundo apellido Valencia.

Se casó con Alicia María Hernández Páez, en la parroquia del Cerro de San Antonio. La más famosa canción suya es, sin discusión alguna, “Alicia Adorada”, un lamento de reclamo a Dios por la muerte de su esposa, muerta de parto en el corregimiento de Flores de María del municipio Sabanas de San Ángel, Magdalena, donde se había establecido con ella.

Se murió mi compañera, que tristeza,
se murió mi compañera que dolor
y solamente a Valencia, ay hombe,
el guayabo le dejó.

Composiciones: Alicia Adorada, El Pajaro Carpintero, Lucero Espiritual, El Provincianito, Si, Si, Si, Marleny, El pseo de Concordia, Nina Mane, El Diuende, Jesucristo con San Juan, entre otras.

II Festival Vallenato Indio Tairona

Homenaje al Juglar Chema Martínez - Santa Marta, octubre 13, 14 y 15 de 2017.

Ganadores del 2º Festival Vallenato Indio Tairona